El fútbol en La Barceloneta

Deportivamente hablando, la Barceloneta siempre ha estado relacionada con deportes náuticos y, digamos, “de piscina”: natación y waterpolo. Pero curiosamente muy cerca del mar, desde principios del siglo XX creció una notable e interesante tradición futbolística.

Clubes pioneros, especialmente aunque no exclusivamente, el ya centenario FC Barceloneta (1918). Jugadores, presidentes y entrenadores ya míticos y una afición que se identificaba con ese fútbol de barrio.

 

Club de Fútbol Barceloneta

Aunque desde 1918 ya competía, no se constituyó oficialmente hasta 1930. Concretamente el 2 de mayo de 1930 en la que sería su sede: el bar del Paseo Nacional 21. Curiosamente se denomina inicialmente Foot-Ball Club Barceloneta, y no Fútbol. En sus inicios participó en competiciones de ámbito comarcal. Su primer presidente fue Ramón López Izquierda.

El Club paró durante la Guerra Civil, retomando su actividad después de la contienda. Según consta en sus primeros estatutos (año 1940) se constituyó como sociedad deportiva con el objetivo de “potenciar el fútbol y también otros deportes como el ajedrez, la natación, el excursionismo, etc.”

Tras la Guerra Civil debutó en segunda categoría la temporada 1940-41, donde jugó hasta el año 1953.

En 1948 ya contaba con casi 300 socios, incluidos alguna mujer, dato curioso en esta época.

En 1977 fue refundado con la fusión de varios clubes del barrio: el Atlántico Marítimo, el San Carlos, el Centro Deportivo Barceloneta y la Peña Barcelonina.

Debutó la temporada 1977-78 en el puesto que ocupaba el Atlántico Marítimo, en categoría preferente. Desde entonces ha alternado diferentes categorías territoriales y se ha proclamado campeón de grupo en 1990, 1994 y 2010. Destacan las cinco temporadas que jugó en primera catalana, entre 1994 y 1999.

Entre otras hazañas, cabe destacar su exitosa participación en la Copa Catalunya de 1994, en la que derrotó a clubes como Europa, Sant Andreu o Lleida, que militaba en 2ª A.

También hay que recordar sus dos finales en el Torneo de Históricos del Fútbol Catalán: la de 1996, Horta-Barceloneta, 2-2 y perdió en la tanda de penaltis 4-3; y la del 2000, Júpiter-Barceloneta, 1-1, derrota 5-3 también en la tanta penaltis.

Recordados fueron también los ascensos a Preferente de las temporadas 2006-07 con los Manolos (Murciano y Romero) como tándem de entrenadores. Este play-off de ascenso se perdió contra el Mollet pero se ascendió igualmente por renuncia del Figueres. También inolvidable fue de nuevo el ascenso a Preferente Preferente de la temporada 2010-11, con Manel Romeno de entrenador.

Siempre, con el incondicional apoyo de la animada, ya veces visceral, afición de la Penya Els Mariners.

 

Campos

1er Campo de Deportes OD Gas. Situado junto al Turín.

2º Provisional al principio Pg Marítim mientras construían el nuevo.

3º Campo al final del Pg Marítim. Inaugurado por el Concejal del Ayuntamiento y vecino del barrio Sr. Alfons Cánovas, el 3 de Octubre de 1971. Desapareció con las obras preolímpicas.

4º Parque Catalana Litoral. Situado en el que está el actual Parque de Investigación Biomédica (PRBB). Instalación provisional de 1988 en la inauguración del campo actual.

5º Municipal Parque de la Catalana. Inaugurado en 1994 por el alcalde de Barcelona

  1. Pascual Maragall, con Agapito Soler Lozano como presidente. El acto lo bendijo el recordado Mossèn Pau Caldés y contó con la presencia del socio núm. 1 Fernando García Vallduví. El acto terminó con un partido entre el RCD Español y el FC Barceloneta, con victoria por 4 a 3 de los pericos.

 

Futboleros

Como en todo club son muchísimos los nombres a destacar. Jugadores, entrenadores, presidentes,… estos aquí enumerados representan a todos los que han jugado, entrenado o gestionado el fútbol en el Barceloneta durante sus más de 100 años de vida.

– Agapito Soler. Jugador y Presidente de 1988 a 2002.

– José Rafael Fernández «el Niño».

– Los Manolos: Manolo Murciano y Manel Romero, entrenadores y coordinadores.

– Diego “Sintes”. Jugó en el Mallorca.

– Alex García Borau, jugó en 1a en el RCD Español (años 80).

– José Ramón López «Lico». FC Barcelona.

– Jordi Gallardo. Entrenador.

– Serrano. Entrenador.

– Rafael Arumí Cebrián. Portero. Barcelona Atlético. (años 60).

– Fiel. Porter.RCD Español (años 60).

– Victor Cánovas «Vitico». Jugador y entrenador.

– Carlos Escribano y Emeterio. Barcelona Atletic (años 70).

 

Otros clubes del barrio

El primero en destacar es el Club Deportivo Atlántico Marítimo, activo de 1928 a 1977. En 1947 nació en el barrio la Peña Barcelonista Barceloneta y el Sant Carles. Estos clubes mantuvieron fuerte rivalidad en el barrio durante veinticinco años Y finalmente, decidieron, fusionarse bajo el nombre de Club de Fútbol Barceloneta.

El Fútbol Unió Barcelonina, también fue un equipo que compitió de la temporada 1928-29 a la 1948-49. En diciembre de 1948 se fusionó con el Club Tritó y pasó a denominarse Unió Esportiva de la Barceloneta.

Otros equipos a recordar fueron el Unión Deportiva Doria, La Forja o el Club Deportivo Barceloneta, que jugó de 1952-53 a 1985-86.

 

Un esperanzador futuro

Presente en todas las categorías a nivel masculino y con el objetivo a medio plazo de tener, al menos, un femenino en cada una de ellas, el CF Barceloneta, cuenta con aproximadamente 380 fichas.

 

Categorías:

Escuela: 4 y 5 años, mixto.

Masculino: prebenjamín (2), benjamín (2), alevín (3), infantil (2), cadete (3), juvenil (3), amateur, 1er equipo en 2a catalana).

Femenino: infantil, cadete-juvenil, amateur, 1er equipo.

Con el objetivo a medio plazo de tener, al menos, un femenino en todas las categorías.

 

Nerea Díaz Pareja, Presidenta

«Capaces de compatibilizar el crecimiento deportivo con el social»

La presidenta más joven del fútbol catalán estudió educación infantil. Desde hace dos temporadas que accedió al cargo tras ser 8 años secretaria, combina su trabajo de estibadora en el Port con la presidencia del club.

Su formación académica la sirve para tratar con los jugadores y jugadoras de los diferentes equipos del Club, así como sus familias, de una forma, digamos, vocacional. «Todos tienen mi teléfono y saben que llamarme para cualquier consulta», asegura.

Su forma de concebir el Club es compartida por sus compañeros de Junta, coordinadores, entrenadores y, sobre todo, por su vicepresidente y principal valedor, Carlos Arena.

Para ellos, el Club debe ser capaz de compatibilizar sus objetivos deportivos con una serie de principios de carácter social y formativos. «Intentar que los diferentes equipos se mantengan o asciendan en sus respectivas categorías no está reñido con ser un club que priorice la formación. Incluso la acogida de los más pequeños con iniciativas como el Jardinet, espacio donde los pequeños juegan cuando no están entrenando, evitando en cuanto estén en la calle”, señala Nerea.

Para potenciar el ingreso de niños y niñas, especialmente del barrio, el Club gestiona becas municipales. Son ayudas del Ayuntamiento que cubren hasta el 90% de las cuotas en las familias del Distrito.

Más artículos