El pueblo gitano representa la minoría étnica más numerosa de Europa y mantiene una larga historia arraigada en Cataluña, desde su llegada al territorio hace más de seis siglos. El Museu d’Història de Catalunya (MHC) ha iniciado un proyecto de recogida de testimonios orales sobre el pueblo gitano de Cataluña, en el marco de la conmemoración de dos efemérides de gran relevancia histórica: el 275 aniversario del Barón Estardipen —conocido cómo la Gran Redada o
Cárcel General de Gitanos y Gitanes— y los 600 años de la llegada documentada del pueblo gitano a la Península Ibérica.
El 30 de julio de 1749 se llevó a cabo en todo el Estado, también en Cataluña , una acción represiva que tenía como objetivo arrestar y extinguir el pueblo gitano. Este episodio, conocido cómo Barón Estardipen, fue el primero intento de exterminio físico y cultural del pueblo gitano ordenado por el Marqués de la Ensenada bajo el reinado de Fernando VI. Representó un momento clave en la historia del antigitanismo estructural que, durante siglos, ha promovido la exclusión y la represión de la comunidad gitana.
Por este motivo, desde el año 2020, el Gobierno de Cataluña conmemora cada 30 de Julio el Día de Lucha contra el Antigitanismo , en recuerdo de los más de 12.000 gitanos y gitanas encarcelados durante aquella persecución. Además, el Departamento de la Presidencia ha impulsado, desde del último trimestre del 2024 y durante todo el 2025, la conmemoración del 275º cumpleaños del Barón Estardipen, con el objetivo de hacer visible un episodio histórico ampliamente desconocido y nunca suficientemente reconocido institucionalmente.
Por otro parte, el Consejo de Ministros del Gobierno del Estado español aprobó el pasado 7 de Enero de 2025 una declaración institucional para conmemorar los 600 años de la llegada del pueblo gitano al Estado español, documentada en el salvoconducto otorgado el 12 de Enero de 1425 por el rey Alfonso V de Aragón. En este contexto , se ha declarado oficialmente en 2025 cómo el Año del Pueblo Gitano.
Exposición “El pueblo gitano de Cataluña: historia y cultura”
Con motivo de este doble marco conmemorativo, el MHC está llevando a cabo un trabajo de campo en todas partes de Cataluña para recoger testimonios orales de personas gitanas catalanas. Ésta iniciativa quiere preservar la pluralidad y riqueza de sus memorias y experiencias, y formará parte de un fondo de memoria oral del pueblo gitano de Cataluña. Éste fondo será uno de los pilares de la exposición “El pueblo gitano de Cataluña: historia y cultura” que el Museu está preparando para divulgar la historia, cultura, valores y aportaciones del pueblo gitano a la sociedad catalana. Un equipo dirigido por Raquel Castellà, historiadora y conservadora del MHC.
La exposición, comisariada por la activista gitana e historiadora de el arte Mercedes Porras, quiere reconocer y hacer visible la historia del pueblo gitano desde una mirada abierta, diversa y alejada de los estereotipos. Pretende recuperar hechos, personajes y episodios a menudo olvidados, y poner en valor la huella cultural, social y lingüística que la comunidad gitana ha dejado en Catalunya.
Paralelamente, se está preparando un documental sobre el pueblo gitano catalán, dirigido por Guillermo Cruz y Raquel Castellà, que recogerá los testimonios orales grabados durante el proyecto. Por último, el MHC apuesta por reforzar la participación activa de la comunidad gitana en las actividades del Museu y impulsa, desde de las diferentes áreas de la institución y en colaboración con entidades gitanas, acciones culturales, educativas y de promoción de la memoria colectiva gitana.