Exposiciones en CB1761

Exposición « Ilustración ». Del 10 de Septiembre al 25 de Octubre

Siete carteles ilustrados que reinterpretan gráficamente espacios históricos de encuentro social a la Barceloneta, cómo ahora escuelas, centros culturales y espacios de actividad obrera o comercial.

Este proyecto de Silvana Casuccio estudia el uso de la ilustración, la cartelería y la gráfica popular cómo a formas de comunicación colectiva a la Barceloneta, con el foco en la dimensión social y cultural. La investigación se baza en archivos fotográficos y documentación histórica del barrio. En más de la exposición, se harán visitas guiadas y talleres de elaboración de carteles.

Ruta guiada «La Barceloneta: Memoria histórica y social de un barrio reivindicativo». 26 de Septiembre y 6 de Octubre a las 17h

Recorrido para dar a conocer la memoria colectiva a través de in derechos importantes por a la gente del barrio. La ruta recuerda luchas históricas del movimiento obrero, de el antifascismo, de las movilizaciones vecinales y por la igualdad de género. Visitaremos espacios de interés cultural y social, tanto actuales como desaparecidos.

Actividad gratuita, plazas limitadas. Es necesario inscripción previa a: info@casa-barceloneta1761.cat / 93 688 49 56

Exposición «El Oasis». Inauguración 15 de Noviembre

Iniciativa artística que quiere rendir homenaje a cuatro mujeres que lucharon contra la dictadura franquista desde de la clandestinidad. La exposición recrea un espacio inmersivo y sensorial inspirado en un piso del barrio de la Barceloneta, que el año 1941 sirvió como refugio, centro de reuniones y punto de coordinación de jóvenes resistentes. Este espacio, conocido como el Oasis, acogía tres jóvenes que vivían allí de modo permanente y una cuarta compañera que mantenía una estrecha relación con ellas. Todas cuatro compartían una trayectoria marcada por la defensa de la libertad durante la Guerra Civil, el exilio y la represión posterior.

En ese piso se redactaban boletines, se hacían reuniones, se distribuían documentos y se daba soporte a presos políticos y compañeros perseguidos. El ruido de la máquina de escribir durante las noches, prueba de la intensa actividad propagandística, parece que alertó algunos vecinos, hecho que acabó con su detención el Septiembre de 1941. La policía desmanteló este núcleo de resistencia y las jóvenes fueron encarceladas y torturadas.

Ahora, este episodio casi olvidado, se quiere recuperar mediante una instalación que recreará el ambiente original, haciendo servir luz, sonido y texturas para transportar el visitante a aquella época. El objetivo es dar visibilidad a la lucha antifranquista desde una perspectiva femenina y local, poniendo el foco en el papel de las mujeres, a menudo invisibilizadas en la memoria colectiva. El proyecto quiere reivindicar su valentía, resistencia y compromiso, y recuperar por al barrio una parte de su historia silenciada.

Más artículos

Raül Gallego

Videoreportero de guerra  Cuando sus compañeros de clase querían ser futbolistas, empresarios de éxito o,