Doctor Robert Güerri

Jefe de sección del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital del Mar, investigador del Grupo de investigación en Patología infecciosa y antimicrobianos del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona y especialista en Medicina Interna desde el año 2009. Máster en Aplicación y control de la terapéutica antimicrobiana hospitalaria de la UAB y es Doctor en Medicina summa cum laude por la misma universidad. Investigador Asociado en la Universidad de California en Davis.

Una dilatada y exitosa carrera y siempre desde el Hospital del Mar. Parte de la historia de nuestro barrio y un referente sanitario.

Sin duda. Yo llevo 18 años vinculado al Hospital del Mar. Desde el punto de vista médico, he nacido y he crecido aquí. He vivido la evolución del Hospital. Es un hospital en el que la calidad asistencial es extraordinaria. El grupo humano que trabaja en él está focalizado en la atención al paciente. He trabajado en otros hospitales, en España y fuera de España, y la manera de funcionar de aquí es única. Yo me siento muy orgulloso de formar parte de este equipo.

Otro valor diferencial del Hospital es el PRB (Parc de Recerca Biomédica de Barcelona). A esto no le damos suficiente valor pero hay muy pocos hospitales que de una forma tan clara tengan un centro hospitalario de primer nivel y al lado un centro de investigación de primer nivel. El PRB es un complejo en el que coinciden diferentes instituciones que se dedican básicamente a la investigación pura. El propio Hospital del Mar tiene un instituto de investigaciones mádicas en el PRB que es el IMIM. Esto hace que hace que la interacción sea absoluta. Muchas de las cuestiones que vives desde el punto de vista clínico, a pie de cama con el paciente, puedes buscarle al lado mismo una respuesta haciendo investigación sobre esa cuestión. Es una red muy viva de la que surgen continuamente proyectos, ideas, pero sobre todo respuestas, soluciones.

Hablemos de su trabajo. De sus investigaciones en el campo del VIH.

El Hospital del Mar históricamente ha sido y es centro de referencia en el tratamiento del VIH. Desde un punto de vista clínico: en consulta, administrando los tratamientos. Pero no solo esto. Esa mencionada convivencia clínica e investigación nos ha llevado a buscar respuestas y desarrollar diferentes líneas de investigación para intentar mejorar la calidad de vida de esos pacientes. 

De momento no podemos competir en igualdad de condiciones con otros centros que tienen muchos más recursos. No tenemos por ejemplo la capacidad e infraestructura para desarrollar la vacuna del VIH, pero si trabajar para descubrir la razón por la que estas personas envejecen de forma precoz o desarrollan determinadas enfermedades más rápidamente. El cómo se puede parar eso si es algo que podemos trabajar y de hecho son las líneas de investigación básicas que estamos desarrollando. Somos muy potentes en estudiar las cromobilidades, que son las otras enfermedades que aparecen como consecuencia de vivir muchos años con el VIH. A esto es a lo que nos estamos dedicando estos últimos años.

VIH (sida) y ahora COVID. Usted ha dicho que “tenemos que asumir que el Covid no se acabará”. 

Es que el COVID no se acaba. Entre marzo y junio del 2020 vivimos con la ilusión de que pasamos la primera ola, conseguíamos la vacuna, y esto desaparecía. Pero es evidente que no ha sido así y no va a ser así. Es una nueva infección que ha venido para quedarse, que nos va a ir golpeando de forma más o menos periódica. Además no sabemos si va a ser estacional o durante todo el año. 

Es evidente que el COVID va a pasar a ser un virus más con el que tendremos que convivir como convivimos con la gripe u otros miles de virus. Lo que pasa es que este virus ha hecho y sigue haciendo mucho daño. Tenemos que estar alerta. Y, como siempre, eso implica más investigación.

Tengo la imagen del paciente con Covid con su cama de la UCI en el Paseo Marítimo.

Lo interesante de esto es que no es una anécdota. Esto forma parte de un proyecto de los compañeros de la UCI que se lama “humanizar la UCI”. La foto dio la vuelta al mundo, pero esto se hace aquí asiduamente. Un paciente que está ingresado en la UCI durante 3 meses, tumbado en una cama, totalmente dependiente, sin prácticamente poder moverse, sin apenas visitas, sin poder ver el sol,… sacarle a ver la playa, a respirar el mar y oír el entorno, le anima tremendamente. Los pacientes que lo han experimentado lo notan y agradecen.

Presente en el Comité Científico Asesor de la Covid-19 de la Generalitat. ¿Aprobamos a las Administraciones en la gestión de la pandemia?

No todas las administraciones han actuado igual. La situación sobre todo al principio era tan inesperada para todos -médicos también- que nos pilló desprevenidos. No se puede responsabilizar a nadie. En ocasiones la Administración puede pecar de lenta, pero es que su propia naturaleza la hace lenta. Pienso que el mayor acierto que tuvieron fue el dejar el tema en manos de los sanitarios. Puede que en ocasiones nos sintiéramos un poco solos pero eso precisamente nos permitió a la vez organizarnos a nuestro modo y dar mejor respuesta, al menos en nuestro entorno.

¿Y a la ciudadanía? En el primer confinamiento nos portamos relativamente bien, pero cada nueva ola parece nos cuesta más. 

No se puede pedir mucho más. La primera ola, la más dura, se hizo lo que había que hacer y lo hicimos todos. Después quizás se podría haber mejorado a la hora de transmitir la importancia de algunas medidas. No basta con decir “hay que hacer esto o está prohibido esto otro”, sino que hay que tratar de explicarlo mejor. Pero en general, considero que la ciudadanía lo hemos llevado con muchísima dignidad.

La naturaleza, el laboratorio… ¿Sabremos alguna vez con certeza el origen de la Covid?

Todas las pruebas indican a que esto es un salto evolutivo natural. Hay teorías de la conspiración pero hay expertos en genética que afirman que este tipo de mutaciones se dan. Todas las pruebas que tenemos indican que es un salto evolutivo que por probabilidades puede pasar y pasa constantemente en la naturaleza.

Estudiando en nuestras universidades y desarrollando su trabajo en nuestros hospitales. ¿Pero no habíamos quedado que nuestros investigadores tenían que emigrar?

Yo soy médico y el tipo de investigación que hago es una investigación médica. Los compañeros biólogos, biotecnólogos o bioquímicos, si sufren una situación muy complicada. Hacer investigación aquí es una carrera de obstáculos, sin presupuesto y en condiciones lamentables. Es evidente que tienen que marchar y marchar muchas veces para no volver. 

Pero a nivel de formación no tenemos nada que envidiar a nadie. La nuestra es una formación extraordinaria. El problema es lo que viene después de la formación: el mundo laboral.

Tiempos de nuevas amenazas incrementan presupuestos. Con Putin incrementamos el presupuesto militar. ¿Con la Covid se incrementa lo suficiente el sanitario? 

No. El sistema sanitario esta infradotado, a todos los niveles. Claro que el sistema sanitario puede ser un pozo sin fondo en el sentido que por mucho dinero que se destine nunca se llegaría a la perfección. Pero estamos en un punto de inflexión, y con todo lo que ha pasado habría que repensar el sistema sanitario. ¿Qué queremos, cómo lo queremos? Hay que repensar la atención médica. Yo por ejemplo creo en la telemedicina, pero en unas condiciones. Telemedicina no es una mera llamada telefónica al paciente. 

Se debe redefinir muy bien cómo debería ser el futuro sanitario en general. Esto no solo implica dinero; debe haber un plan detrás.Pero sobre todo, para tomar decisiones se debe contar con quien está a pie de cama, el que está en el día a día. Si las decisiones vienen de fuera o de arriba a menudo la idea, sin ser mala, no tiene aplicabilidad real y fracasa. Y esto sucede muchas veces.

Más residentes que nunca. ¿Crece la vocación entre los jóvenes?

Para dedicarse al mundo sanitario se requiere dosis altas de vocación de servicio. La Covid ha demostrado que los médicos podemos ser útiles y esto atrae vocaciones entre los jóvenes. Pero todo esto se debería saber canalizar y que no choque con una pared burocrática, de falta de oportunidades y de condiciones poco favorables, o convertiremos esas vocaciones en frustaciones.

 

Para terminar, Doctor, anímenos con una noticia esperanzadora.

Estamos viviendo momentos sanitariamente hablando difíciles, pero lo que era la pandemia tal como llegó en sus inicios ya la hemos pasado. Tenemos que mirar al mañana pensando que no será exactamente como era antes pues hay un virus entre nosotros que nos obliga a cambiar cosas, pero debemos afrontar el futuro con optimismo. Esto se queda pero viviremos con ello, recuperando nuestros proyectos, ilusiones, y continuando con nuestras vidas.

“Muy pocos hospitales en el mundo tienen un centro hospitalario de primer nivel y al lado un centro de investigación de primer nivel (Parc de Recerca Biomédica de Barcelona)”.

“Somos muy potentes en estudiar las cromobilidades, que son las otras enfermedades que aparecen como consecuencia de vivir muchos años con el VIH”.